Ricardo Nicolayevsky: dentro y fuera de cuadro + Nictinastia

desde el miércoles 29 noviembre 2017 19:00 al miércoles 29 noviembre 22:00

Sala de Arte Público Siqueiros, Mexico City 11560, Mexico

RICARDO NICOLAYEVSKY: DENTRO Y FUERA DE CUADRO

Primera exposición retrospectiva del cineasta experimental, músico, escritor y artista mexicano, que integra el trabajo generado desde la década de los ochenta hasta el presente, e incluye dibujo, escultura, escritura, la comisión de tres nuevas performances y gran parte de su obra en video. La exposición hace un recorrido por el lenguaje poético de su obra, incluyendo la serie Lost Portraits (Retratos perdidos), 1982-1985, que reúne decenas de cortas estampas fílmicas que eternizan la idea de la juventud de sus amigos de la escena artística y musical en la Ciudad de México, Cuernavaca y Nueva York. La documentación de este bohemio grupo de personas, denominado por Nicolayevsky como “una generación perdida” por no seguir las normas sociales establecidas, el uso de drogas o por no sobrevivir a las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la propagación del virus del VIH, es un importante bastión de la auto-representación de los cuerpos LGBTQ en el cine experimental mexicano.

Nicolayevsky nace en la Ciudad de México. A los 20 años se traslada a Nueva York, para estudiar cine en New York University (NYU). En esa misma ciudad, toma clases de composición musical y musicología. Se presenta en dos ocasiones (1987 y 1988) en la Sala Weill del Carnegie Hall, estrenando composiciones propias para piano. Desde principios de los años 80 a la fecha, ha compuesto música para cortometrajes, obras de teatro y programas de radio. Además, ha incursionado desde ese entonces en el performance y el cabaret.

Su colección de retratos fílmicos de los años 80, titulada “Lost Portraits” ha sido galardonada con el primer lugar en la categoría de video experimental del Segundo Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México (1999) y el Premio del Público en el IV Festival de Cine y Video “Mix-México” (2000). Ha presentado sus cortometrajes y videos en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Inglaterra, Alemania, Holanda, Suecia, Bélgica, Francia, Italia, España y México.

En el 2003 recibe la beca del programa para arte en medios audiovisuales (Fundaciones Rockefeller y Ford). En 2004 es invitado para presentarse en el BAM Café Live (de la Brooklyn Academy of Music) con su grupo de música improvisada “Cabaret Gutenberg”. En 2006 el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) lo invita a presentar una selección de sus retratos fílmicos y en video. En 2009, el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México ha inaugurado su video lounge de la Sala Fernando Gamboa con una exposición individual de autorretratos de Nicolayevsky. En la actualidad, reside en México D.F., donde se dedica a su creación artística y a la docencia. Ha recibido recientemente la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA-CONACULTA (2013).

En cuanto a su labor docente, ha impartido clases de apreciación musical, talleres interdisciplinarios, de creación sonora y audiovisual en “Centro de Diseño, Cine y Televisión”, en “Border” y en “Circo 2.12”, en la Ciudad de México. Además es escritor: a la fecha ha publicado un libro de su autoría (“300 aforismos de Ricardo Nicolayevsky”) y prepara otros libros de su autoría.
+

Proyecto Fachada-
NICTINASTIA
de Johanna Unzueta

La artista chilena Johanna Unzueta reflexiona acerca de la historia del trabajo y los movimientos sociales vitales del modernismo latinoamericano. El pasado año, como residente de La Tallera, en Cuernavaca, Unzueta estudió los archivos de Siqueiros para desarrollar un Proyecto Fachada con origen en los lenguajes geométricos del trabajo tardío del muralista, encontrando una similitud entre las dramáticas perspectivas visuales que creaba Siqueiros y su propia práctica de dibujo, en las que la artista retoma el discurso geométrico de las vanguardias op-art latinoamericanas, Unzueta presenta un mural escultórico empleando los materiales artesanales de las sillas Acapulco.

Las formas tridimensionales que muestra el proyecto Nisctianstia hacen referencia, además, a la artificie de la labor artesanal, concebida con materiales industriales, asociándola a la abstracción estética de los movimientos que hacen las plantas para optimizar su recepción de la luz solar, creando un comentario que relaciona los procesos de subsistencia socio-económicos y biológicos: la labor humana y la nictinastia vegetal.

Johanna Unzueta (1974, Santiago de Chile) vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Estudió arte en la Universidad Católica de Chile, donde vivió hasta el año 2000. Ha exhibido extensamente en Europa, Norte y Sur América, teniendo exhibiciones individuales en Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile (2016), el Queens Museum of Art, Nueva York (2009), y la Galería Chilena, Santiago de Chile (1998). Ha participado en exposiciones colectivas en el Carpenter Center for the Visual Arts de la Universidad de Harvard, Cambridge, MA; el London Museum, en Ontario, Canadá; el Museo del Barrio, en Nueva York, NY; David Rockefeller Center for latin American Studies, de la Universidad de Harvard, Cambridge, MA; y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, entre otros. Fue residente de La Tallera en Cuernavaca en 2015. Desde 2008 co-edita y publica libros de artista junto a Felipe Mujica.


ENTRADA LIBRE

Newsletter

¡Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todo lo que pasa en los Museos de México!