Exhibición de cortometrajes animados infantiles

domingo 28 septiembre 2014 13:00

Centro Cultural San Ángel , ,

Centro Cultural San Ángel y Festival Cortomanía México

Presentan como parte de las actividades mensuales gratuitas para niños.


¡Entrada libre!


68 VOCES 68 corazones

“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”

Las lenguas indígenas engloban una visión única de la vida y del mundo. Al desaparecer, se pierde la cosmovisión y cosmogonía única de cada pueblo, perdiéndose una parte importante de la humanidad.

Bajo la premisa "nadie puede amar lo que no conoce" se crea esta serie de cuentos animados, narrados en su propia lengua originaria, con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas entre sus hablantes y no hablantes.

En esta serie se retratan siete de las 68 lenguas originarias de México: huasteco, maya, mixteco, náhuatl, totonaco, yaqui y zapoteco, a través de la visión de siete escritores y siete ilustradores gráficos.

Basados en la obra de: Miguel León Portilla, Andrés Henestrosa, Hermenegildo López, Isaac Esau Carrillo Can, Manuel Espinosa Sainos y algunos cuentos de tradición popular.


Título: Cómo llegó el conejo a la luna
Cuento huasteco de tradición popular
Traducción y Locución: María Leonila Gómez Ramírez
Lengua: Huasteco del occidente, San Luis Potosí
Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio y en su curiosidad ahora lo podemos recordar cada noche al ver la luna.


Título: La Muerte
Basada en el cuento “La Muerte” de Hermenegildo López Castro
Traducción y Locución: Mtro. Hermenegildo López Castro
Lengua: Mixteco de la Costa de Oaxaca
Tres hermanos preocupados por aquello que mataba a las personas, deciden emprender una
búsqueda para acabar con “La Muerte” sin imaginar que sería esta quien los encontraría a ellos.


Título: La última danza
Basada en el cuento “La Última Danza” de Isaac Essau Carrillo Can
Traducción y Locución: Aída Noemí Euan Cen, Dr. Fidencio Briceño Chel
Lengua: Maya de Yucatán
Un padre habla con su hija sobre el amor de su vida, su madre, recordando los sueños en los
que la ve y cuánto desearía estar con ella.


Título: Cuando muere una lengua
Poema de Miguel León Portilla
Traducción y Locución: Reyna Alvarado Reyes
Lengua: Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo
Cada una de las lenguas de el mundo engloba un gran universo dentro de ella, y al perderse
estas se pierde una visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías. La
humanidad se empobrece.


Título: Muere mi rostro
Poema de Manuel Espinosa Sainos
Traducción y Locución: Noé Gómez Salazar
Lengua: Totonaco, Puebla
Representación de la pérdida de los sentidos, siendo estos efímeros y resultando nuestra
lengua el legado que irá transmitiendo a todo los demás lo que fuimos en esta vida.


Título: El chapulín brujo
Cuento de tradición popular yaqui
Traducción y Locución: Felipa Morales Campoy e Ignacio Zavala Buitimea (Unión Nacional de
Traductores Indígenas AC)
Lengua: Yaqui de Sonora
Los yaquis luchan contra una profecía para proteger a su pueblo, sin saber que sería esta
misma la que les advertiría de un mayor mal que estaría por venir.


Título: Imagen de Prometeo
Basado en el cuento “Imagen de Prometeo” de Andrés Henestrosa
Traducción y Locución: German Ramirez Martinez
Lengua: Zapoteco de la Planicie Costera, Oaxaca
Un rechazo al Dios Rayo hace que este desquite su coraje contra el pueblo quitándoles la lluvia.
Un joven temerario hará todo por regresar la lluvia a su pueblo, batalla que ahora podemos
recordar al ver los vientos y las nubes en el cielo.

Newsletter

¡Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todo lo que pasa en los Museos de México!